domingo, 2 de diciembre de 2018

tipos de textos expositivos

textos históricos

EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 1 1. DEFINICIÓN:Un texto histórico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado periodo, acontecimiento o hecho concreto. Un comentario de un texto histórico no es un simple improvisación, se necesita una preparación, unos conocimientos sobre el tema y un método. 
El análisis debe hacerse, pues, de forma sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas. Para ello es útil (en una segunda lectura) el subrayado y la numeración de las líneas o de los párrafos del texto al margen, de tal modo que facilitemos las referencias a cualquier fragmento del texto. 
2. NORMAS: Objetividad: En la explicación o comentario hay que tender hacia la objetividad y debe evitarse el error de parafrasear el texto, es decir, repetir con las mismas palabras o similares las ideas del texto. No hay duda, además, que se requiere un conocimiento histórico de la época para alcanzar el éxito en este ejercicio. Es más probable que un alumno que conozca la época, pero no el método de análisis, obtenga buenos resultados que a la inversa. Orden: En cuanto a la forma expositiva, debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado, evitando las opiniones personales (“yo creo”, “opino que”...), excepto en la última parte del comentario, en la que se solicita un juicio personal. Por ello se recomienda el uso de expresiones impersonales como “se puede deducir...” se afirma que...” consideramos que...”... etc. 
Método: A la hora de explicar o comentar un texto caben varios métodos que suelen agruparse en tres variantes. - 
Método literal o progresivo. También llamado lineal, es el que sigue el orden del texto. Es más fácil, pero no el mejor para el nivel de 2º de Bachillerato, aunque es aconsejable en los textos legales articulados. 
- Método lógico. Es el que considera los temas e ideas del texto, las clasifica en fundamentales y secundarias, las agrupa y luego las comenta. Aunque más complejo, es el más aconsejable. Este no tiene en cuenta la secuencia propia del texto, sino el orden de importancia de las ideas expuestas.
- Método mixto. Participa de los dos anteriores, reagrupando las ideas principales y realizando un comentario lineal de cada una de ellas.

3. CLASIFICACIÓN:Es necesario, antes de comentar un texto, determinar de que tipo es, o cuál es su naturaleza. En este sentido podemos clasificar los textos por su forma, contenido y origen: - Por su forma. Pueden ser textos informativos y textos narrativos. Los primeros tienen un lenguaje preciso pero son impersonales (crónicas, memorias, informes, tratados, etc.), mientras que los segundos utilizan un lenguaje más literario y son más subjetivos o personales (relatos, leyendas, autobiografías, etc.). Sobre todo pueden considerarse informativos los jurídicos y los estadísticos, por su impersonalidad y su lenguaje nada literario. - Por su contenido. Pueden ser teoría política, de economía, de aspectos sociales y culturales, etc. - Por su origen. Podemos establecer una primera división entre fuentes primarias o históricas y secundarias o historiográficas. 
Las primeras las contemporáneas de la época y las segundas, documentos elaborados por historiadores que reflexionan sobre un acontecimiento histórico. Algunos historiadores distinguen también las fuentes hemerográficas, referidas a los artículos de prensa contemporáneos del acontecimiento, aunque pueden ser consideradas como fuentes primarias. A continuación aparecen algunos ejemplos para clasificar los textos históricos: - Políticos: Discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos... - Histórico-literarios: Memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales (relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas...) - Histórico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas... - Histórico-jurídicos: Constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados internacionales... - Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones económicas diversas... - Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes... - Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc. - Historiográficos: son textos y fragmentos elegidos de la obra elaborada por un historiador, posterior a los hechos.
  biografía

Los párrafos expositivos son aquellos que transmiten una información. Es decir, su finalidad principal es transmitir un conocimiento de algo. A continuación, se presentan varios ejemplos de textos expositivos.

Se trata de un redacción muy básica y que puede pertenecer a varios géneros. En el primer ejemplo, se habla de una biografía. Sin embargo, la intención es “exponer”, y por eso aun se lo puede calificar como texto expositivo.

La mayoría constituyen artículos de enciclopedia, ya que allí es el mejor lugar para encontrar este tipo de texto.
Ejemplo N° 1: Extracto de la biografía de Napoleón Bonaparte

Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova.Napoleone, años después, cambió su nombre por el afrancesado Napoléon Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.

Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez

Fuente: Biografía de Napoleón Bonaparte en Wikipedia
Ejemplo N° 2: Artículo sobre el agua en Wikipedia

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.

Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

monografia 

La monografía es un tipo de texto -resultado de una investigación anterior- donde aparecerán tanto los elementos del lenguaje expositivo como argumentativo. Si se trabaja sobre la biografía de una autora de poesía o se utiliza una poesía como fuente de datos sobre otra persona, también es importante conocer las características y función del discurso poético. Un resumen de esos tres tipos de discurso aparecen en la página 149. 
La parte de la monografía que es expositiva, requiere -como dijéramos anteriormente- un conocimiento global del tema que se quiere presentar y un conocimiento específico de la cuestión que se pretende presentar. Ni las fuentes ni el texto que se producirá serán lo que comúnmente se conoce como modalidad divulgativa. No se pensará en un receptor común, no estará dirigido a un público amplio ni se utilizará un léxico poco especializado. Todo lo contrario: las personas que leerán la monografía conocen la historia y la literatura latinoamericanas y a través de tu trabajo, se enterarán de un aspecto poco conocido o tratado. 
Esto-sin embargo- no es óbice para que los textos expositivos tengan ciertas características en común: - la autora o autor entra directamente en materia, sin rodeos, ya que lo contrario podría entorpecer la comprensión. Esta irrupción sirve -al mismo tiempo- para presentar el tema. - la ordenación lógica de los contenidos está perfectamente cuidada, se parte de una idea central (hipótesis) que se demuestra a través de ejemplos, citas, etc. - el orden mencionado puede adoptar dos modalidades por lo demás conocidas: la deductiva y la inductiva. 
En el primer caso se parte de una explicación general para llegar a lo particular. En el segundo, se analizan casos particulares para elaborar una hipótesis susceptible de ser aplicada a nuevos hechos. - con frecuencia aparece la relación de causalidad, donde ciertos hechos o acontecimientos tienen determinados resultados. - se utiliza la así llamada descripción técnica (vs. literaria) muy alejada de la que surge con finalidad estética que en el tipo de texto que escribirás estará marcada por elementos sustancialmente narrativos. Su función es eminentemente explicativa. - la claridad es fundamental en estos textos: hay que huir de las ambigüedades y los términos polisémicos para evitar las confusiones y facilitar la comprensión del contenido. - se pretende mantener un tono objetivo (a este tema volveremos más adelante), por lo tanto los adjetivos son especificativos y se intentará trazar con toda nitidez los límites de la realidad o de los conceptos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario