domingo, 2 de diciembre de 2018

textos escolares

reportaje de investigación


Como escribir un reporte de investigación

Al concluirse una investigación, el investigador debe presentar sus resultados de una forma que puedan ser usados por otros. La manera mas común es el reporte. Muchos reportes de investigación siguen un conjunto de reglas de formato y estilo. El formato se refiere al patrón general de organización y arreglo del reporte. El estilo se refiere a las reglas de gramática, uso de mayúsculas, puntuación, referencias y el tipo de letra utilizado en el reporte.




El reporte trata de contestar las siguientes preguntas.




* ¿Cual era el problema? (Introducción)

* ¿Cómo fué resuelto el problema? (Métodos)

* ¿Qué es lo que se encontró? (Resultados)

* ¿Qué significan los resultados? (Discusión)

* ¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario)

* ¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones)

-----------------------------------------------------------


¿Qué es un reporte de investigación?




Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.

El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada.

El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.





¿Qué partes conforman un reporte?

No hay una única forma de presentar un reporte. Las partes que lo conforman pueden variar dependiendo del tipo de investigación, sin embargo, un esquema puede ser el siguiente:

Índice
IntroducciónEn la introducción se menciona de manera breve y clara:

a) cuál es el tema de la investigación,

b) el o los objetivos,

c) la justificación, es decir, por qué es importante estudiar dicho tema y

d) qué apartados conforman el trabajo y de qué trata cada uno de ellos.

La introducción es la parte que suele elaborarse hasta el final, una vez que se sabe, por ejemplo, en cuántos apartados se dividirá el reporte.

Contexto de la investigación.Consiste en mencionar el lugar o lugares en los que se hizo la investigación, dónde se ubica, qué se hace ahí y en la descripción de características del mismo de manera que el lector del reporte pueda ubicar el escenario.

Metodología

En este apartado se señala qué sujetos fueron investigados (niños, padres de familia, adolescentes, etc.) cuántos conformaron la muestra. Además se mencionan cada uno de los pasos que se siguieron para a) obtener los datos, b) procesarlos y c) comunicarlos y se explica cómo se fueron realizando cada uno de esos pasos, es decir, de qué técnicas o instrumentos se auxiliaron para cada etapa.

Preguntas de indagación.

Aquí se menciona cuál o cuáles fueron las preguntas que guiaron el trabajo de investigación. Algunas veces no se formulan preguntas sino hipótesis.

Resultados

En este apartado es donde se van respondiendo de manera fundamentada, las preguntas de investigación. Es el cuerpo del trabajo.

Las respuestas van estableciendo relaciones entre:
a) La información obtenida de un escenario real directamente o de primera mano por el o la investigadora, es decir la que se recabó a través de entrevistas, observaciones, encuestas etc. al acercarse al escenario. Puede ser información textual, numérica, gráfica.

b) La información teórica o de otros estudios similares. La cual generalmente se obtiene a través de fuentes documentales (libros, publicaciones, etc.)

c) Las propias ideas o análisis del investigador(a) resultado de relacionar los dos puntos anteriores.

En el apartado estos tres componentes (información de campo, teórica y propia) deben estar relacionados congruente mente.

Las ideas deben presentarse en una secuencia clara que el lector pueda comprender. Por ejemplo, si se estuviera hablando sobre la contaminación del aire, se esperaría que se comenzara por tratar las causas, después los efectos y después las medidas preventivas o remediales que se proponen.

Todas las ideas que no sean propias, sino tomadas de otras fuentes, deben hacer referencia a las mismas, a través de citas o notas de referencia (consultar material: "citas textuales y citas indirectas")

En este apartado es muy recomendable incluir lenguaje gráfico que facilite la comprensión de la información, por ejemplo, esquemas, cuadros que sinteticen, relacionen, comparen o destaquen ciertos datos, gráficas que representen información numérica, etc.

Conclusiones
Aquí se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado anterior.

También se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema.

Pueden incluirse ideas respecto de haber logrado o no el objetivo inicial de investigación y las razones académicas de ello. Asi mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el investigador, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema.

BibliografíaSe refiere a la lista de todas las fuentes bibliográficas o de otro tipo que se utilizaron para el reporte. Estas fuentes deberán estar correctamente citadas. (consultar material: "fuentes de información")

Deben presentarse en orden alfabético basándose en el apellido de los autores.

AnexosEn este apartado se incluye aquella información detallada que sirvió como base para hacer el reporte y que el lector pudiera estar interesado en revisar para profundizar en los datos o para verificar la veracidad de lo que menciona el reporte. Generalmente se incluyen los instrumentos que se utilizaron para obtener la información, transcripciones de las entrevistas, observaciones, encuestas etc.

Lista de revisión de un reporte de investigación.Ningún escrito sabe bien a la primera. Generalmente requiere de algunas revisiones para mejorarlo en su contenido, estructura y presentación. La siguiente lista sugiere algunos puntos que puede servir para revisar el reporte y mejorarlo.

Contenido del reporte

[ ] Mi reporte incluye información de campo (recabada por mi mismo de un escenario real)

[ ] Mi reporte incluye información teórica de fuentes confiables

[ ] Incluyo ideas y análisis propio sobre el tema.

[ ] La información de campo, la teoría y las ideas propias se relacionan estrechamente de manera explícita.

[ ] La información incluida se relaciona directamente con mis preguntas. No hay información de relleno.

[ ] Incluyo esquemas, cuadros, gráficas elaboradas por mi que ayuden a: sintetizar, relacionar, comparar o destacar ciertos datos etc.

[ ] Conozco y comprendo toda la información incluida en mi reporte de modo que puedo hablar de cualquier parte de éste si me preguntan.

[ ] Cito correctamente las ideas que (indirecta o directamente) tomé de otras fuentes.

Organización del reporte[ ] Hay un índice que muestra los apartados del trabajo.

[ ] La introducción deja claro: el tema, el objetivo de la investigación y de qué tratará el trabajo.

[ ] Cada apartado incluye la información congruente con su título.

[ ] He planteado las ideas en orden lógico de manera que tienen sentido y la lectura es fácil de seguir.

[ ] El reporte presenta un cierre que se desprende del total de ideas planteadas antes. No hay un final inesperado o sin relación directa con lo dicho antes.

Vocabulario y redacción

[ ] La escritura es propia del investigador. Sólo se utilizan palabras literales de otras personas cuando se incluyen citas textuales.

[ ] La redacción es clara. Se entiende con facilidad el mensaje presentado a través de las oraciones y párrafos.

[ ] Mi reporte no tiene errores ortográficos ni de dedo.

Presentación[ ] Incluye una portada con datos como: tema de la investigación, nombre de quienes elaboraron el reporte, fecha.

[ ] Se aprovechan recursos técnicos del propio programa para organizar y resaltar información. Por ejemplo: numeración, viñetas, estilos y tamaños de letra, cuadros de texto etc.

[ ] El diseño del documento es sencillo pero claro y agradable. No sobrecargado

[ ] Hay una uniformidad en todo el diseño del documento, por ejemplo en cuanto a: tipos y tamaños de letra, títulos y subtítulos, espacio entre párrafos.

[ ] Las páginas están numeradas.


LA EXPOSICIÓN ESCRITA

¿Qué es la exposición escrita?

Es explicar un tema o asunto con la intensión de informar sobre el mismo, formulando y desarrollando las ideas, conocimientos y puntos de vista de quien escribe.

Técnicas de la exposición escrita

La exposición escrita se apoya en determinadas técnicas de trabajo intelectual:

CLASIFICACIÓN
Delimitación


ETAPAS DE LA EXPOSICIÓN ESCRITA

Tres momentos fundamentales :

ANÁLISIS

Análisis de los temas o del asunto a tratarse en la exposición.

Técnicas de la exposición escrita

Se clasifican los elementos previamente analizados.

Se agrupan según ciertas cualidades comunes en función de de un criterios o criterios determinados

Técnicas de la exposición escrita

Delimitar los conceptos definiéndolos de manera etimológica, por sinónimos, por oposiciones, comparaciones u otros recursos lingüísticos.

La finalidad de la delimitación es diferenciar de manera individual un concepto de otro.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Se presenta el tema

Se formula de manera breve

Se destaca el interés del tema o asunto

Características de la Introducción

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

Es el momento en que se explican las ideas, argumentos, conocimientos, puntos de vista, etc. del autor.

Se debe seguir un cierto orden que depende del tema o asunto a exponer.

CRONOLÓGICO

PROCESO

Deductivo

Inductivo

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCLUSIÓN

Es el momento en que se resume la tesis expuesta y las ideas principales.




Es la consecuencia de todo lo expuesto en la etapa anterior.




¿Qué elementos deben emplearse en la exposición escrita?

Léxico

Debe ser formal, preciso, para definir y desarrollar los conceptos.




Recurrir a los tecnicismos cuando sea necesario

Evitar palabras y expresiones del habla coloquial.

¿Qué elementos deben emplearse en la exposición escrita?

Párrafos

Con sentido unitario.




Orden lógico entre los párrafos

Evitar grandes párrafos para dar pausas de lectura y mayor claridad en la redacción .

¿Qué elementos deben emplearse en la exposición escrita?

Coherencia

En todos los elementos empelados.




Centrase en un tópico y no desviarse.

Coherencia entre oraciones y párrafos para dar unidad a todo el escrito.

TIPOS DE EXPOSICIONES ESCRITAS

INFORME


Es el resumen de una investigación.

Puede ser:

Expositivo

Interpretativo

Demostrativo

Se limita a reflejar datos

Refleja análisis de los datos, recomienda, establece conclusiones.

Se parte de una tesis, se establecen conclusiones y recomendaciones que avalen dicha tesis.

TIPOS DE EXPOSICIONES ESCRITAS

MONOGRAFÍA


Es un estudio detallado de algún asunto en particular.

TIPOS DE EXPOSICIONES ESCRITAS

RESEÑA


Informe sobre el contenido y las cualidades de una obra literaria o científica

Puede ser:

Descriptiva

Crítica

Cuando solo informa sin emitir juicios de valor o conclusiones.

Se establecen juicios de valor sobre la obra reseñada, de manera subjetiva.

TIPOS DE EXPOSICIONES ESCRITAS

ARTÍCULO


Escrito de mayor extensión, publicado por lo general en periódicos o revistas.

Puede ser:

Económico

Literario

Científico

Los datos que se utilizan deben se válidos y objetivos.

Es necesaria una investigación a profundidad del tema para obtener datos científicos

Presenta una postura subjetiva o personal del autor, respecto a un tema o acontecimiento en particular.

Filosófico

Psicológico

De opinión

Político

TIPOS DE EXPOSICIONES ESCRITAS

ENSAYO


Escrito de estructura libre.

Puede ser:

Económico

Periodístico

Científico

Constituido por los pensamientos del autor sobre un tema.

Filosófico

Psicológico

Político

Redactado en un tono ameno en el que el autor da su punto de vista o postura sobre un tema

Generalmente de extensión breve

1 comentario: